La
plantilla rural cubre casi todos los aspectos de la vida agrícola. Los pueblos
que siguen una vida Rural mantienen granjas, cultivan cosechas y crían ganado.
Algunos de ellos viven en granjas aisladas lejos de sus vecinos, mientras que
otros se reúnen en aldeas y pueblos donde pueden encontrar comerciantes y
mercaderes para ayudarles cuando tengan necesidad. Su estilo de vida florece en
zonas llanas fértiles, entre las verdes colinas y sus valles, y en lozanos
valles montañosos. Los pueblos rurales son gente sencilla que llevan vidas sin
complicaciones.
Trabajan
duro y viven de la tierra, teniendo poco tiempo libre. A menos que sufran un
desastre natural, como una sequía o una plaga, pueden subsistir gracias a que
dos de las necesidades básicas (comida y un lugar donde vivir) las tienen al
alcance de la mano. Pero con toda probabilidad no se harán ricos, y por ende tampoco
lo esperan. Saben disfrutar de los placeres sencillos y tienen expectativas
modestas. La mayor parte de los pueblos Rurales nunca dejan el lugar en el que
nacen, a menos que hagan un esfuerzo consciente para ello. Sus vidas de
esfuerzo físico en el campo los mantiene atados a una porción de tierra y,
estén donde estén, les toma mucho tiempo decidirse a abandonar sus tierras.
Algunos granjeros y ganaderos visitan las grandes ciudades de forma regular
cuando llevan sus bienes al mercado, pero su aislamiento y la consecuente falta
de sofisticación los marca como inferiores culturalmente, incluso ridículos, a
ojos de los urbanitas.
Incluso
así, es importante hacer notar que una pequeña minoría de gentes Rurales son
reacios a ser descartados como meros paletos. Muchas zonas rurales tienen un
sistema de castas encabezadas por los grandes terratenientes que alquilan
espacio a los granjeros para que vivan allí. A cambio, los granjeros trabajan
las tierras y pagan un porcentaje (a veces bastante sustancial) de sus cosechas
o ganados. Esta clase rural acomodada y con tierras puede llevar un estilo de
vida bastante refinado según las rentas que consigan. No son tan ricos como los
nobles que viven en las grandes ciudades, pero viven bien y pueden medrar con
el beneplácito de sus inferiores sociales. A cambio de esta deferencia, se espera
de ellos que ejerzan un liderazgo político juicioso, resolviendo disputas entre
sus arrendatarios y protegiéndolos de amenazas externas.
La
plantilla cultural Rural elimina las consideraciones referentes a las razas,
permitiendo así la posibilidad de que otras razas puedan seguir esta rústica
forma de vida. Los Medianos, por ejemplo, viven de forma parecida.
LOCALIZACIONES
La
cultura Rural tiene sus raíces en las fértiles tierras agrícolas a las fueras
de los pueblos y ciudades, incluyendo los grandes terrenos de los ricos nobles.
Los asentamientos rurales toman la forma de aldeas y pueblos agrícolas.
En
Beldar muchas zonas contienen este tipo de rica tierra agrícola en la que
varias razas mortales siguen un estilo de vida Rural. El norte del reino de
Idril y los valles del reino de Sothia son dos de estas regiones. Además, es
importante hacer nota que los kuraun aunque viven principalmente bajo tierra,
mantienen granjas en la superficie, usando la fértil tierra para plantar
cultivos.
ROPAS Y ADORNOS
En las culturas Rurales, las gentes suelen llevar ropas prácticas y sencillas hechas de lino o lana. Su trabajo tiende a ensuciar la ropa, por lo que no piensan siquiera en llevar ropas demasiado elegantes. Los pueblos rurales de climas cálidos visten con túnicas, mientras que los de regiones sub-árticas prefieren camisas ceñidas sobre pantalones o faldas. En todos los casos, llevan botas pesadas y altas hasta más arriba de las rodillas, para trabajar mejor cuando estén en el estiércol. Incluso la clase acomodada Rural prefiere vestir ropas sencillas en lugar de las delicadezas que marcan a los aristócratas de la urbe; aun así, pueden comprar mejores ropas sencillas y reemplazarlas con más frecuencia que los simples campesinos. La mayor parte de su riqueza consiste en la propiedad sobre las tierras antes que el dinero, y por ello algunos hacendados no podrán pagar ropas finas y joyas incluso aunque les interesase. A pesar de todo, sus rutinas diarias les obligan a manejar animales y atender otras tareas que arruinarían con facilidad las ropas de telas caras.
INCLINACIONES Y ACTITUDES
Aspiraciones
culturales:
Las comunidades rurales están interesadas en sobrevivir gracias a sus cultivos
y sus animales. Sus metas son modestas y en contadas ocasiones se alejan de la
preservación de su familia y comunidad. Incluso los terratenientes que ocupan
el rango más elevado dentro de la pirámide social limitan sus ambiciones a la preservación
de un estatus qua tranquilo y pacífico. Se ven como custodios de un estilo de
vida, con el deber de vigilarlo para que el eterno ciclo de plantar y cosechar
no se interrumpa.
Miedos
colectivos:
La cultura rural teme a las hambrunas más que a otra cosa. Esta ansiedad
alcanza más allá de la ausencia de comida, hasta la raíz de sus causas: la
sequía, las plagas, las enfermedades, el fuego, las guerras que pueden caer
sobre su comunidad y las catástrofes climáticas; en general, todos los
desastres sobre los que el pueblo Rural no tiene control alguno.
Patrones
de emparejamiento:
La cultura rural enfatiza la monogamia y la importancia de la integridad
familiar. Los hijos heredan las tierras de los padres, por lo que las
violaciones de las normas sociales, como hijos ilegítimos y familias deshechas
pueden romper la unidad de la comunidad si eso hace que la propiedad de las
tierras quede menos clara. Esto es cierto en cualquier punto de la escala
social, aunque los terratenientes pueden (y lo hacen) torear las indiscreciones
con más facilidad que la gente sencilla. Además, esta cultura disfruta de las
grandes familias. Cada hijo que puede ayudar en la granja significa una mano de
obra contratada menos y un sueldo menos que pagar, por lo que tener una gran
familia supone una ventaja enorme.
Prejuicios: El estilo de vida rural
asegura que estas gentes no vean demasiado mundo, excepto por los granjeros y
ganaderos que van a las ciudades a vender sus cosechas y animales. E incluso
ellos no van demasiado lejos. Los pueblos rurales son por ello muy pueblerinos en
sus puntos de vista. Tratan a los extraños con temor reverencial o recelo,
dependiendo de cómo se comporten o como vistan. Son totalmente hostiles a
quienes representen una amenaza contra sus vidas y llegan a odiarlos con
fuerza. Aquellos que parezcan muy cómodos con los animales salvajes (como los
Animistas o los Montaraces) verán como son tratados con mucho recelo, en
especial entre los ganaderos que han perdido sus reses a manos de los predadores.
Creencias
religiosas:
Las comunidades rurales adoran a los dioses que representan el tesoro de las
cosechas o la idea abstracta de la plenitud. Celebran rituales comunales que
celebran los solsticios de primavera y otoño (que marcan el tiempo de la
siembra y la cosecha, respectivamente), así como ceremonias religiosas que
piden a su patrón la bendición de una buena cosecha y el mantenerla a salvo de
las catástrofes. La diosa Matrius de la Agricultura y el dios Kaelthar de la caza,
son los más venerados en esta cultura. En menor medida Faenara, la diosa de los
Animales
Profesiones
preferidas:
Ni prohíbe ni favorece profesión alguna.
Aficiones: Acechar, Acrobacias, cualquier
habilidad de Armas excepto las de Artillería, cualquier habilidad de Armadura-Ligera,
Bailar, Cocinar, Conocimiento Regional (región natal),
Escalar,
Esconderse, Espeleología, Forrajear, Historia (región natal), Manejo de
Animales, Manejo de Cuerdas, Nadar, Observación, Orientación Celeste,
Predicción del Clima, Rastrear, Trabajar el Cuero, Trabajar la Madera, Trepar.
Idiomas
de Historial:
Habla Común (H8/E8), Habla Alta (H6/E6), Habla Pequeña (H8/E8), Habla del Norte
(H8/E8) o Habla del Sur (H8/E8)
Beldar: Idioma racial de cualquier
otra raza mortal, siempre que vivan en una región con nativos cercanos (H6/E6)
CONCEPTO DE PERSONAJES
Los
pueblos rurales llevan vidas que los atan fuertemente a una localización
geográfica concreta, incluso a algo tan pequeño como 40 acres que ellos y sus
familias han cultivado durante generaciones. Estas gentes no se irán de
aventuras a menos que algo dramático les llame o rompa los lazos con su lugar
de origen. Si quieres crear un personaje con un historial Rural, deberás
considerar porqué quiere convertirse en un aventurero en lugar de seguir con
una vida relativamente segura. ¿Se ha terminado por aburrir de una vida de
granjero? ¿Ha mirado al horizonte que le marca su mundo y suena con lo que habrá
más allá? ¿Siente en lo más hondo de su alma que tiene un talento (para manejar
una espada o para usar la magia) que no podrá explotar si continúa con una
existencia tan mundana? O quizás alguna calamidad lo ha forzado a tomar esa
decisión; sequías, pestes o guerras que privan a los granjeros de su capacidad de
hacer crecer las cosas. Quizás los saqueadores, como Orcos o Trolls, han
destruido su granja o ganado. Forzado a cambiar de sitio y considerar una nueva
forma de vida, quizá mire dentro de sí mismo y encuentre un don natural que le
permita encontrarse con el mundo. Si sabe cantar o tocar o narrar historias,
podría considerar el convertirse en un Bardo. Si tiene un talento para los
conocimientos, podría convertirse en un hechicero. O quizá la desesperación lo
fuerce a seguir una profesión práctica y dura, como la del Luchador o el
Bribón. Más allá de la jerarquía social, un aventurero de un entorno Rural podría
ser el hijo o hija joven de un terrateniente local que saben que nunca
heredarán las propiedades de su padre y que deben seguir otro estilo de vida si
quieren medrar. En muchos casos, la familia animará este curso, desde el
concertar un matrimonio con otra familia prominente, o enviarlo a que cumpla un
servicio militar o entre en una orden religiosa. Sin embargo, el hijo de un
aristócrata simplemente podría seguir una vida de aventurero, eligiendo la
profesión adecuada y saliendo al mundo para encontrar su destino.
OPCIONES DE EQUIPAMIENTO
Armadura: Las armaduras pesadas son
algo muy raro en las culturas Rurales, excepto entre los terratenientes, que
tienen los recursos para obtener casi todo lo que deseen. La vasta mayoría de
las gentes rurales no llevan nada más pesado que una armadura de cuero.
Dinero: Las monedas son comunes en
las culturas rurales, ya que los granjeros venden sus productos a los mercados
de pueblos y ciudades a cambio de dinero. Pero la riqueza también la miden en
cabezas de ganado. Una vaca lechera vale 10 monedas de plata, una oveja 10, las
cabras 5 monedas de plata cada una, y los gansos 2 monedas la unidad. Los
personajes rurales comenzarán con cualquier combinación de monedas y ganado, siempre
que el total sea de un valor de 20 monedas de plata.
Armas: Usan armas sencillas,
algunas de las cuales son también aperos de agricultura: daga, hacha de mano,
garrote, honda, cayado, arpón de pesca (trátala como una jabalina -5), horca
(trátala como un arpón -5), guadaña, Los terratenientes usan armas asociadas
con la nobleza: espada ancha, hacha de batalla, lanza de caballería y espada
bastarda.
SUBCULTURA:
RURAL MILITARISTA
Las
sociedades rurales que se sienten amenazadas, ya sea económica, política o
físicamente, por las comunidades vecinas pueden abrazar el arte de la guerra
con fervor particular y adoptarlo de su personalidad colectiva. Estas amenazas
pueden nómadas que quieren sus tierras, o de otras sociedades ven como rivales
potenciales.
Aficiones: Acechar, cualquier
habilidad de Arma, cualquier habilidad de Armadura, Cocinar, Conocimiento
Regional (región natal), Forrajear, Historia (región natal), Manejo de
Animales, Manejo de Cuerdas, Montar, Observación, Orientación Celeste,
Predicción del Clima, Rastrear, Trabajar el Cuero, Trabajar la Madera.
Opciones
de Adiestramiento:
Pueden comprar las OA de Mercenario, Soldado y Experto en Armas por un 75% del
coste (redondeando hacia arriba) en puntos de desarrollo.
SUBCULTURA:
RURAL NOMADA
Las
fértiles tierras que hacen que una cultura Rural prospere pueden sustentar
también a pueblos que pastorean para vivir y que evitan por completo la
agricultura sedentaria. Estas sociedades son nómadas por naturaleza, moviendo
sus rebanas donde los animales tengan algo que pastar. Estos nómadas suelen
entrar en conflicto con las otras sociedades Rurales allí donde se encuentran. Las
sociedades Rurales Nómadas tienden a ser de naturaleza polígama y patriarcal,
sirviendo el número de mujeres e hijos como símbolo de su estatus.
Aficiones: Acechar, cualquier
habilidad de Armas excepto las de Artillería, cualquier habilidad de Armadura ligera,
Bailar, Cocinar, Conocimiento Regional (región natal), Escalar, Esconderse,
Forrajear, Maestría de Animales, Manejo de Animales, Manejo de Cuerdas, Montar,
Observación, Orientación Celeste, Predicción del Clima, Rastrear, Trabajar el
Cuero, Trabajar la Madera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario